ENSAYO "APRENDIENDO A CONOCER LA EPISTEMOLOGIA"
ENSAYO
“APRENDIENDO A CONOCER LA
EPISTEMOLOGÍA”
Autores
Vany Maribel Ushiñahua Vela
Hernán Silva Romero
Tarapoto, agosto 2018.
INTRODUCCION
Con el presente ensayo se pretende dar
a conocer la importancia de la epistemología y su relación en el campo de la
educación con el desarrollo de la práctica docente. El docente debe tener claro
sobre la relevancia de dominar bien los temas y así estar seguro de lo que se
quiere lograr alcanzar al impartir las clases, ya que la educación es el medio
fundamental que hace posible el desarrollo integral de los estudiantes y la
misma que encamina la transformación de las sociedades y para ello debemos
estar alertas a los grandes cambios que se experimentan en el día a día. Y es
por ello que como profesionales debemos estar preparados para lo que venga en
futuro.
DESARROLLO
desde la aparición del hombre en la tierra, solo y abandonado a su
merced, sin saber leer ni escribir, la única
posibilidad de comunicarse era a base a
códigos, y por la necesidad de sobrevivencia el hombre tuvo que aprender a
cuidarse, a protegerse, su mundo era muy
peligroso y salvaje, la naturaleza humana fue así, desde sus orígenes no la tuvo tan fácil pero gracias
a la capacidad innata de ser humano es
que rápidamente evoluciono y transformo a su mundo y sigue avanzando sin saber
hasta dónde llegara y cuando terminara o simplemente hasta el fin de la
humanidad, debido a que la naturaleza
humana nos regaló muchos ilustres con capacidades extra normales (coeficiente
intelectual muy alto) y si reiteramos lo anterior cuando se explica que su
comunicación era por medio de códigos, posteriormente ideas, los grandes
teóricos explican que las ideas forman parte de lo abstracto para la luego
convertirla en probabilística, este último da origen a los conceptos. Y si
seguimos introduciéndonos mas al fondo en busca de la razón nos encontraremos
en un dilema filosófico dado que los conceptos no son los conocimientos, ¿y qué pues es el conocimiento?
nos hacemos la pregunta; y que a la ves damos respuesta. Para
acercarnos a una definición o delimitación del término CONOCIMIENTO, debemos
mostrarnos abiertos a diferentes ópticas. El
conocimiento no es lo mismo
que el SABER. El saber es un conocimiento específico, enmarcado dentro de una
concepción social y un tiempo determinado, es estático y no tiene como
determinante al ser o individuo, sino la concepción para lo cual fue
construido.
El conocimiento, implica
dos actores primordiales, uno como sujeto de acción (observador, sujeto de conocimiento,
etc.) y otro como objeto referente estático.
El objeto en sí puede ser
dinámico en su apariencia, concepto físico, difuso o
móvil, más sin embargo, éste no interviene en la conceptualización mental de
manera activa. Es el sujeto de conocimiento quién establece la relación
cognitiva vincular.
Dado que existen por lo
menos dos partes (sujeto y objeto) y una relación de captabilidad o aprehensión
de uno al otro, no en sentido unívoco sino direccionado, esto genera múltiples
observaciones o construcciones dada que dicha relación entre sujeto y objeto,
puede ser múltiple y variada, lo que nos imposibilitan, a diferencia del SABER,
definir de manera estricta el concepto de CONOCIMIENTO.
El conocimiento es
una construcción o una inferencia
cuyo proceso es una entelequia (Cosa, persona o situación perfecta e ideal que solo existe en
la imaginación o en filosofía. Modo de existencia de un ser que tiene en
sí mismo el principio de su acción y su fin) que subordina el objeto al sujeto, de
cuya óptica surge su relacionamiento o definición.
Desde la Antigüedad, los
pensadores o filósofos, han elucubrado y
construido diferentes formas de aproximarse al conocimiento. Como primer
término, ha sido requerido definir y significar el objeto de conocimiento, así
como el sujeto cognoscente y la relación de aprehensión o representación misma.
A esto se ha dado en llamar Fenomenología del conocimiento. Que a su vez es una disciplina filosófica cuyo
objeto es describir el proceso del conocer. No objeta la naturaleza del sujeto u objeto
del conocimiento, ni su descripción o jerarquía.
La Fenomenología del
conocimiento tiene por cometido, la descripción del acto cognoscitivo, como
acto de conocimiento válido, sin incumbirle la explicación genética o metafísica. En forma amplia,
cualquier forma de interpretación o explicación que
pueda darse a las causas del conocer, implica un hecho fenomenológico.
La Fenomenología es una
representación que proporciona el fundamento para los enunciados de las teorías del conocimiento.
Para su mejor entendimiento veamos las Posibilidades del conocimiento. El
conocimiento como entidad genera una vasta gama de respuestas, entre las que
figuran los dos extremos, quienes, equipados con una batería de controversias,
afirman de manera escéptica que el conocimiento no es posible. En una suerte
sofista, afirman que tienen conocimiento de que no es posible tener
conocimiento. Sin embargo, no es la intensión de los escépticos formular
definición alguna, sino sentar preceptos o reglas de cconducta intelectual.
Otrora, es el dogmatismo
quien figura en la esquina opuesta, dando por sentado que el conocimiento no
solamente es posible, sino que el objeto se nos presenta de manera irrefutable.
Pero si bien, estas dos
tendencias en extremo, son válidas filosóficamente, lo que domina en el pensamiento humano es una suerte
de grises intermedios.
El escepticismo duda o
desconfía de los sentidos y por lo tanto de
la percepción que a través de ellos
recibimos de la realidad, basándose en que la única forma de tener conocimiento
es a partir de la intuición o un acto intelectual, en una actitud de reflexión crítica.
Por lo tanto, no creen en la experimentación, ni su relación empírica con el
fenómeno u objeto de conocimiento. Es en extremo, una forma pura de la filosofía, pues en el mejor de los
casos se despoja de todo lo emocional y sensible en su vocación de la búsqueda
de la verdad pura.
El dogmatismo, toma en
forma antecesora o determinante los hechos, normas o la realidad misma, como cosa dada.
Las proposiciones se asientan por firmes, ciertas y como principio innegable
del conocimiento. El conocimiento, como parte misma de la realidad, es
accesible y promulgable, se puede acceder a su validación empíricamente
por observación o experimentación. El
conocimiento es posible y es una forma de construir la realidad. Bajo el
contexto anterior introduzcámonos en los Fundamentos del
conocimiento. El conocimiento es y ha sido una
búsqueda constante de la humanidad y sobre ella ha edificado toda suerte
de sistemas y teorías para
entender y captar (aprehender) la realidad, como modo de construir los
elementos para su adaptabilidad al medio circundante. El conocimiento, su
búsqueda y construcción, no tendría sentido si no fuese para ser aplicado
al desarrollo adaptativo de la
propia humanidad.
Las preguntas que nos
hacemos, así como las dilucidaciones respectivas, siempre van de la mano hacia
un consecuente que esta dado histórica y temporalmente. No conocemos por el
solo hecho de la abstracción mental o sensible. Esto tiene un concatenante y un
desencadenante social, en veces, parece adelantarse, otras veces ser propulsor
de cambios, pero subyace en el inconsciente colectivo social.
La humanidad a través de
la historia, ha mostrado su
ambivalencia cognitiva o constructiva de su propio conocimiento. Esto a raíz de
la polaridad ente el conocimiento que se basa en una realidad sensible o una
realidad inteligible o sea una realidad que se nos presenta a través de los
sentidos o a través de las ideas. Dicho en forma más esquemática, una realidad
racional (racionalismo) o una realidad ideal (idealismo).
Del mismo modo que se nos
presentó la dualidad escéptico-dogmática, se nos presenta ahora la dualidad
entre lo racional y lo inteligible o ideal (de ideas) y a su vez toda suerte de
grises entre ambos extremos, el ser humano es dual por antonomasia.
Una característica del
concepto de conocimiento es que no existe una única definición y dependiendo de
la posición u óptica observada nos producirá la variante cognitiva. Fuera del
pensamiento filosófico nos adentramos en las definiciones que dictan los diccionarios, observaremos de igual
modo, que todo intento de definirla caerá en un condicionamiento de a qué tipo
de conocimiento específico nos referimos y a su vez estará referido al tiempo o
época, así como el lugar donde se realizó dicha publicación.
No haremos, referencia a
toda la gama de teorías del conocimiento solo a su sustrato, para mostrar que
los orígenes o las diversas construcciones giran entre múltiples fundamentos
que posibilitan trazar un mapa genético del desarrollo del pensamiento
filosófico y del conocimiento humano.
Delimitaremos otro de los
aspectos claves para la construcción del conocimiento de los asumidos desde el
punto de vista del sujeto y por consecuencia la construcción del objeto o en
caso contrario a partir del objeto puede asumirse la construcción del sujeto en
diferentes posiciones.
La naturaleza de la
posición adoptada desde el punto de vista del sujeto, puede llevarnos a dos
extremos de una misma cuerda, a un extremo el subjetivismo y del lado opuesto
un solipsismo, forma radical de subjetivismo, según la cual solo existe o solo
puede ser conocido el propio yo (solo existo yo).
La visión a partir del
objeto, puede dar lugar al llamado "realismo fotográfico", un
reflejo fidedigno a través de los sentidos o por el contrario la construcción
del sujeto, como reflejo mismo del objeto de conocimiento. El observable puede
tornarse en el constructor del sujeto de conocimiento.
Cualquiera sea la
naturaleza o la posición adoptada respecto al sujeto o al objeto, se da por
sentado algún modo de conocimiento y a su vez se concibe el conocimiento como
una actividad intelectual fundada por motivos intelectuales.
Formas del conocimiento
También el conocimiento
puede ser trazado desde un concepto temporal, de mediatez e inmediatez,
equivalente a una intuición o aprehensión directa del objeto cognoscible o de
un conocimiento mediato, equivalente a una serie de inferencias y
razonamientos, así como conocimientos a priori o
conocimientos a posteriori.
En cuanto a formas también
podemos diferenciar según el tipo de realidad que se trate de conocer,
conocimiento de valoración intelectual o emotiva, de contacto directo o por
descripción, distinguiéndose por inferencia o descripción.
Existen también diferentes
maneras de abordaje de la aproximación o la aprehensión del conocimiento,
formas que nos ponen frente al "conocer qué" y al "conocer
cómo".
En ésta aproximación al concepto o teoría del
conocimiento hemos visto un pantallazo muy ligero de
los diferentes enfoques epistemológicos o gnoseológicos que ha abordado el ser
humano en la búsqueda fundamentada de la explicación hacia una verdad. Muestra la importancia
que el hombre le ha dado a la
humanidad la problematización filosófica, abogando a través de su campo de
conocimiento bajo el accionar de su tiempo, cultura y época. Y que nada
extraño nos impida a seguir en la brecha de la búsqueda del conocimiento.
La construcción del
conocimiento es una construcción social que yace en el subconsciente colectivo
y eclosiona una vez que éste madura dando nuevos pasos en el saber. La
aproximación al contexto modernidad – posmodernidad podrá hacerse desde
la problemática del conocimiento y en forma específica del conocimiento
científico. Esta perspectiva nos lleva a observar que no hay una certeza
inamovible sino por el contrario, una generación constante, movilidad e integración de nuevos conceptos
todos integrativos en una dinámica dialéctica. De
acuerdo al desarrollo en busca del entendimiento del origen del conocimiento
nos enfocamos de lleno en la INTRODUCCIÓN
DE LA EPISTEMOLOGIA quien se encarga o se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento y los criterios por los cuales se le justifica o
invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos
más usuales, verdad, objetividad, realidad o justificación. Pero antes de
seguir con la historia veamos su ETIMOLOGIA
DE EPISTEMOLOGIA; deriva de dos palabras griegas Episteme que significa ciencia o conocimiento riguroso y logos que significa estudio. en concreto. EPISTEMOLOGÍA, en el
sentido clásico, puede definirse como la rama de la filosofía cuyo objeto es el
estudio del conocimiento. En un modo más moderno, agregaríamos "el estudio
o teoría del conocimiento científico". Quien busca la verdad, la
objetividad, la realidad, la justicia.
Después de un moderado y
detallado enfoque, el trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona
también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus
creencias y tipos de conocimiento, estudiando no solo sus metodologías sino
también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. Y partiendo
desde esta perspectiva es que la educación cumple un papel preponderante en su
afán de brindar conocimiento a la
comunidad educanda, tanto el que imparte aprendizaje y el que recibe deben de
ser hoy en la actualidad personas críticas
con capacidad de no quedarse o contentarse con poco, referencia a este
último, es que el estudiante en la actualidad debe romper paradigmas en busca
de la mejora constante y eso solo lo puede adquirir gracias a la educación
partiendo por la investigación siempre y cuando que a los estudiantes de hoy se
los ilustre o encamine hacia ello. y el
punto de partida para lograrlo es justamente acudiendo al manejo de la
epistemología quien a su vez se encargará del buen desarrollo de los
aprendizajes en los estudiantes.
para terminar expreso este
pensamiento de Isaac Asimov. “el aspecto más triste de la vida actual es que la
ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría”
CONCLUSIONES
·
El adquirir conocimiento es propio del ser
humano, el darle explicación las cosas que suceden, desde nuestros principios
se ha experimentado, saber y entender situaciones del pasado los que nos permitirá
construir un futuro menos incierto con excelentes bases.
·
El manejo de la epistemología es muy
importante ya que ayuda o facilita el manejo del conocimiento en la práctica
educativa, un profesor bien preparado impartirá sus clases con mucha seguridad
y confianza y sus aprendizajes de los alumnos será de calidad.
BIBLIOGRAFIA
·
La estructura de las revoluciones científicas
(Thomas Khun, 1969)
·
La lógica de la investigación científica (Karl
Popper, 1934)
·
Epistemología y metodología (Juan Samaja,
1993)
·
La ciencia; su método y su filosofía (Mario
Bunge, 1959)
·
Epistemología; curso de actualización (Mario
Bunge, 1980)
·
La búsqueda de la verdad (Willard Van Orman
Quine, 1992)
muy bueno
ResponderEliminar